Historias de éxito de los clientes

“For me, Cato future proofs Swissport’s IT infrastructure. The platform constantly evolves, adapts to new technologies, and provides the visibility and security we need to support our business today and tomorrow.”
icon

Richard Thorp,

CTO

Historias de éxito de los clientes

״Cato makes our life really easy and helps us protect our business even further. With this platform, we have a single pane of glass and can monitor everything, and have the right data to help us understand what’s happening on our network and in our business.״
icon

Tal Arad,

Chief Information Security Officer

Historias de éxito de los clientes

«Con Cato, gozamos de un buen sedán con la velocidad de un Porsche que nos ha llevado con rapidez y exactitud allí a donde necesitábamos ir».
icon

Rodney Masney ,

director de Informática

Historias de éxito de los clientes

Since we moved to Cato, our bandwidth increased by approximately 30 times the speed we had before. We’ve stopped receiving complaints since deploying Cato.
icon

Steve Waibel,

Director of IT

Historias de éxito de los clientes

"We have improved the performance of every application on the network by rolling out Cato, We don’t hear about network slowness; we don’t hear complaints."
icon

Nick Hidalgo,

VP, Information Technology

Swissport Elevates Security, Global Operations with Cato Networks 
Carlsberg Group Gains Flexibility and Visibility with Cato SASE
O-I se adentra en la realidad aumentada y en la nube SASE de Cato para lograr unos ahorros «imposibles de calcular»
Brake Masters Puts the Brakes on Outages Across 71 Sites with Cato
How Redner’s Markets Transformed the Retail Experience by Transforming its Network with Cato
Global Food Supplier utiliza la nube de Cato para asegurar su rendimiento global, seguridad y amplia disponibilidad

Financial Services

Global Food Supplier utiliza la nube de Cato para asegurar su rendimiento global, seguridad y amplia disponibilidad
Global Food Supplier utiliza la nube de Cato para asegurar su rendimiento global, seguridad y amplia disponibilidad El reto: mejorar la seguridad y disponibilidad de la red sin reducir el rendimiento ni la agilidad Los fabricantes conocen muy bien las dificultades de depender en gran medida de las VPN globales. Pueden ser más rentables que MPLS, pero su rendimiento es muy impredecible, y configurar múltiples conexiones VPN lleva demasiado tiempo. Y nada de eso aborda el problema de la seguridad local. Estas eran precisamente las dificultades a las que se enfrentaba este proveedor global de alimentación. Esta empresa, que pidió permanecer en el anonimato, desarrolla y ofrece soluciones de alimentación saludable para peces. Opera 31 fábricas y oficinas en Europa y el Reino Unido, en América Central y del Sur, Tasmania y, recientemente, en China. Antes de llegar a Cato, la empresa gestionaba su propia red, conectando ubicaciones principalmente a través de una VPN entre dispositivos de firewall en el sitio. Utilizaron algunos enlaces MPLS para conectar varias ubicaciones. A medida que la empresa se desarrollaba, creció mediante adquisiciones, lo que trajo consigo la necesidad de actualizar sus opciones de conectividad y seguridad. La inminente expiración del soporte de licencias de los firewalls en muchos de los sitios llevó a la empresa a replantearse su enfoque de seguridad. Los firewalls que ya tenían carecían de la capacidad para satisfacer las necesidades de la empresa y habrían requerido una gran cantidad de actualizaciones. De lo contrario, la empresa habría tenido que desactivar servicios críticos, como el escaneo de virus y el análisis del tráfico SSL. La organización sabía que debía habilitar una seguridad avanzada a nivel global, pero el coste de hacerlo con dispositivos de firewall era muy alto. La disponibilidad era otra de las principales preocupaciones. La alta disponibilidad solo se había configurado en oficinas de unos pocos países, lo que dejaba al resto de las sedes expuestas con puntos vulnerables. Además, la empresa tenía muy poca visibilidad sobre el funcionamiento de la red. Si los usuarios tenían problemas de rendimiento o, peor aún, si el sitio experimentaba un fallo en la red, el equipo informático no recibía la información necesaria para saber qué era lo que no funcionaba bien. Y a medida que más aplicaciones se trasladaban a la nube, la empresa necesitaba soluciones adicionales para optimizar la red WAN y reducir la latencia en aplicaciones como SharePoint, colaboración en equipo, correo electrónico y M3 (ERP). La plataforma SASE de Cato ofrece importantes ventajas El equipo de informática de la empresa presentó la propuesta a la junta directiva: estandarizar los sistemas con la solución global de Cato Networks, para así poder aprovechar varias ventajas. Como primer paso, se configuraría la alta disponibilidad en cada sede mediante la instalación de Sockets de CATO redundantes y rentables, los dispositivos perimetrales SD-WAN de Cato. En segundo lugar, el sistema de seguridad avanzada estaría completamente integrado en la plataforma SASE de Cato. La red de la empresa sería supervisada y analizada de forma continua para detectar tráfico sospechoso. El rendimiento global también fue de suma importancia. Cato incluye la optimización de WAN en su red troncal privada global. Por el contrario, la VPN que tenían inicialmente ofrecía un rendimiento muy pobre en varios países, especialmente en China, Costa Rica, Chile y Ecuador, debido a que dependía del Internet público. Esta circunstancia hizo que el acceso a sistemas globales, como Office 365 y M3, careciera prácticamente de utilidad. La visibilidad de la red fue otra de las ventajas que ofreció Cato. La empresa ahora podría ver análisis detallados sobre el rendimiento de todas las conexiones finales. Cato ofrece gráficos en tiempo real e históricos sobre el rendimiento, la latencia, el «jitter» y la pérdida de paquetes. La empresa también tendría una gestión centralizada, además de servicio de asistencia y monitorización las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Por último, también influyó el ahorro en costes que implicaba asociarse con Cato. Gracias a la red troncal privada global de Cato, la empresa podría eliminar todos los circuitos MPLS. Y, con la gestión de la seguridad en la nube de Cato, la empresa evitaría las actualizaciones de hardware de sus antiguos firewalls. Por qué elegir a Cato conllevó un rendimiento y una seguridad constantes a nivel global La empresa quería una solución global única que les permitiera vincular y asegurar todas las oficinas e instalaciones de producción de manera consistente. Además, la empresa carecía de conocimientos internos para gestionar esta red, por lo que fue necesario contar con un socio tecnológico externo que realizara los cambios de configuración y garantizara su funcionamiento. «Debatimos varias veces sobre la posibilidad de optar por una solución MPLS global, pero sabíamos que siempre terminaríamos, de alguna manera, con más de un proveedor y varios contactos, debido a todos los países en los que tenemos presencia». «Debatimos varias veces sobre la posibilidad de optar por una solución MPLS global», afirma el director informático, «pero descartamos esa opción, porque sabíamos que aunque empezáramos con un único proveedor, acabaríamos irremediablemente con más de uno y con varios contactos, debido a todos los países en los que tenemos presencia». Cato también permitió a la empresa eliminar todos los firewalls de las sucursales y las conexiones VPN. La Nube de CATO es una alternativa asequible a MPLS, que conecta todas las sucursales, socios comerciales de confianza y centros de datos físicos y en la nube a través de una red troncal global con SLA y a un coste competitivo. Las ubicaciones remotas de la empresa se conectan con los sistemas de la empresa a través de Sockets de CATO redundantes, mientras que los usuarios remotos se conectan a través del cliente Cato. Al consolidar todo el tráfico WAN e Internet en la nube, Cato aplica un conjunto de servicios de seguridad para proteger todo el tráfico en todo momento. El firewall y otras reglas de seguridad están ahora centralizadas en la Nube de CATO, por lo que son fáciles de gestionar y reciben las actualizaciones automáticas de Cato. «Es genial recibir las actualizaciones automáticas de los clientes y de seguridad de Cato», explica el director del departamento de informática. «Nunca recibimos actualizaciones de nuestro anterior proveedor de firewall. Jamás. Ahora lo tenemos todo actualizado centralmente con Cato. Y esto nos asegura que siempre dispongamos de las últimas funcionalidades habilitadas para poder proteger nuestra red». «Una vez que iniciamos el piloto con Cato, nos dimos cuenta de que era muchísimo más fácil obtener soporte de alto nivel por parte de Cato que con nuestro antiguo proveedor de firewall». El servicio de asistencia también fue un factor de suma importancia para él. «Una de las mejores partes de esta colaboración con Cato ha sido el gran apoyo que nos han prestado», nos cuenta. «Una vez que iniciamos el piloto con Cato, nos dimos cuenta de que era muchísimo más fácil obtener soporte de alto nivel por parte de Cato que con nuestro proveedor de firewall tradicional, incluso después de 15 años trabajando con ellos. Simplemente no les importábamos, mientras que Cato presta mucha atención a nuestras necesidades. Podemos hablar directamente con las personas que se van a encargar de nuestras necesidades comerciales». [caption id="attachment_13088" align="aligncenter" width="1500"] With Cato, Global Food Supplier was able to connect even hard to reach sites, mobile users, and cloud resources with a single, global network, the Cato Cloud.[/caption] El futuro pinta mucho mejor con las analíticas avanzadas de Cato De cara al futuro, el equipo de informática de la empresa planea establecer una segmentación avanzada de su red y establecer prioridades para sus diversas aplicaciones. «Estamos analizando cuántos recursos de ancho de banda consumen las distintas aplicaciones y utilizaremos políticas para priorizar lo que más nos importa», afirma. «Con toda la información y los datos que obtenemos de Cato, tenemos la certeza de que podremos optimizar el uso que hacemos del ancho de banda para obtener aún más beneficios de nuestra red».
Leer casos de los clientes Search
De 6 semanas a 6 segundos: Cómo Elkjøp mejoró la agilidad, aumentó la seguridad y prosperó durante el Black Friday con la plataforma en la nube de Cato SASE 

Retail

De 6 semanas a 6 segundos: Cómo Elkjøp mejoró la agilidad, aumentó la seguridad y prosperó durante el Black Friday con la plataforma en la nube de Cato SASE 
De 6 semanas a 6 segundos: Cómo Elkjøp mejoró la agilidad, aumentó la seguridad y prosperó durante el Black Friday con la plataforma en la nube de Cato SASE  Elkjøp es el mayor distribuidor minorista de electrónica en los países nórdicos; opera en Noruega, Suecia, Dinamarca y Finlandia. Con más de 420 tiendas y 10 000 empleados, la empresa requiere una infraestructura informática ágil y robusta para apoyar sus dinámicas operaciones de venta y no solo satisfacer, sino superar las expectativas de los consumidores.  Es un objetivo ambicioso que el gerente de infraestructura de Elkjøp, Reno Dokken, estaba preparado para lograr. Dokken lidera un equipo responsable de mantener las plataformas, redes y políticas de seguridad de Elkjøp, asegurando un entorno digital sin interrupciones tanto para empleados como para clientes. Su equipo es el encargado de garantizar que Elkjøp pueda mantenerse al día con los rápidos cambios del mercado y los periodos de alto tráfico. "Necesitamos estar listos para escalar tanto hacia arriba como hacia abajo, y ser muy dinámicos en lo que hacemos", afirma Dokken. "Un simple cambio de red solía tardar seis semanas. Ahora, con Cato, se tardan unos segundos".  Los proveedores de red y seguridad heredados son incapaces de satisfacer las modernas necesidades de agilidad  Hace seis años, Elkjøp se embarcó en una misión para reconstruir todo el sistema de punto de venta ( PDV) para admitir integraciones más potentes y adaptarse mejor a los cambios del mercado. "Construimos un sistema de PDV moderno nosotros mismos, basado en infraestructura en la nube, Kubernetes, conectividad a Internet, autenticación multifactor y la capacidad de funcionar en dispositivos personales", explica Dokken.    Sin embargo, el cambio a aplicaciones modernas en la nube requería una infraestructura moderna. La infraestructura heredada de Elkjøp dependía de una red de conmutación de etiquetas multiprotocolo (MPLS) tradicional que requería un mantenimiento significativo y carecía de la flexibilidad necesaria para las operaciones modernas basadas en la nube.  La seguridad era una gran preocupación. La empresa gestionaba múltiples sistemas de seguridad, incluidos firewalls perimetrales, servidores proxy, protección de endpoints y una configuración de seguridad híbrida en la nube. En total, había más de 860 dispositivos de seguridad en la red de Elkjøp. Con proveedores separados gestionando firewalls, equilibradores de carga e infraestructura de tienda, Elkjøp se enfrentaba a ineficiencias operativas y a retrasos a la hora de implementar políticas de seguridad o escalar su red.   Operativamente, incluso cambios simples en la red podían tardar semanas debido a la complejidad de la coordinación entre proveedores y las limitaciones de la infraestructura existente. Elkjøp reconoció la necesidad de una solución moderna de seguridad y redes informáticas, por lo que se lanzó a la búsqueda de un socio que pudiera proporcionar agilidad, seguridad y eficiencia operativa. Para apoyar esta transformación, Elkjøp seleccionó a Cato Networks, el líder en SASE de un solo proveedor, que ofrece redes y seguridad convergentes en una plataforma global de cloud nativo.  La capacidad de Cato para converger múltiples funciones de seguridad y red en una sola plataforma fue un diferenciador esencial. A diferencia de las implementaciones tradicionales que requerían múltiples proveedores y configuraciones manuales, la plataforma en la nube de Cato SASE permitió a Elkjøp simplificar su infraestructura al mismo tiempo que mejoraba la seguridad. “Podríamos establecer límites para garantizar que nuestros desarrolladores pudieran acceder a los recursos que necesitaban mientras nos asegurábamos de que todos tuvieran un entorno de trabajo seguro”, dice Dokken.  Despliegue rápido y remoto con Cato y sin interrupciones en el negocio  El despliegue de Cato por parte de Elkjøp se diseñó para ser rápido y con las mínimas interrupciones. Se planeó un despliegue por fases en sus más de 420 tiendas, priorizando ubicaciones según las exigencias de la red y las dependencias operativas. Los sockets de Cato preconfigurados se enviaron directamente a cada tienda, permitiendo que el personal local no informático estableciera la conectividad con una experiencia técnica mínima.  La asistencia remota jugó un papel clave en el proceso. El equipo informático proporcionó orientación paso a paso a los gerentes de tienda, asegurando una experiencia de instalación fluida. Las configuraciones de red se gestionaron de manera centralizada, aplicando automáticamente políticas de seguridad y optimizaciones a cada tienda cuando se estableció la conectividad. Cada tienda se conectó a la red troncal privada global de Cato a través de túneles encriptados establecidos por los sockets de Cato sin intervención, el dispositivo SD-WAN perimetral de Cato, asegurando un despliegue rápido y una alta disponibilidad. Con más de 85 puntos de presencia (PoPs) en todo el mundo y gestión centralizada en una sola vista, Elkjøp obtuvo el rendimiento, la visibilidad y el control necesarios para apoyar operaciones en tiempo real a gran escala.  Al aprovechar la provisión automatizada, la gestión centralizada y una estrategia de despliegue estructurada, Elkjøp migró con éxito toda su infraestructura de red a Cato en unos pocos meses. Esta transformación permitió a la empresa modernizar sus operaciones sin sufrir interrupciones en sus operaciones comerciales.  Llevamos las redes y la seguridad al siglo XXI  Desde que implementó Cato, Elkjøp ha experimentado un cambio transformador en su eficiencia operativa informática. Uno de los beneficios más significativos fue la drástica reducción en los tiempos de cambio de red. Dokken explica que anteriormente “un simple cambio de red podría tardar seis semanas debido a la coordinación con los proveedores. Con Cato, podemos hacer todo esto en segundos; es un gran aumento en velocidad y eficiencia“.   La seguridad también se ha mejorado significativamente a través de Cato SSE 360, el componente competitivo de servicio de seguridad de la plataforma en la nube de Cato SASE. Impulsada por SPACE (Single Pass Cloud Engine), la plataforma converge NGFW, NGAM, inspección TLS, IPS y más en una arquitectura unificada y de cloud nativo. Esta convergencia permite a Elkjøp fortalecer su postura de seguridad, inspeccionando incluso el tráfico cifrado en busca de ataques, lo cual reduce el riesgo, la complejidad y la carga operativa.  La productividad de los empleados también ha aumentado. Ahora, los trabajadores remotos tienen una experiencia más fluida y segura gracias a la solución de acceso remoto basada en SASE de Cato. Los desarrolladores, que anteriormente tenían dificultades con las limitaciones de VPN, han adoptado el nuevo sistema, lo cual les permite trabajar de manera más eficiente y colaborar efectivamente entre los diferentes equipos. Más allá de las mejoras técnicas, Cato permitió un cambio estratégico en cómo la informática apoya al negocio. Con una plataforma unificada y operaciones simplificadas, el equipo de infraestructura ahora juega un papel central en impulsar la innovación, apoyar el crecimiento del negocio y mejorar la experiencia del cliente. La informática ha evolucionado desde una función de soporte reactivo a un habilitador proactivo del negocio. "Enrutar el tráfico y ocultarse detrás de ciertos protocolos públicos de Internet era extremadamente difícil con nuestra antigua configuración, ya que todo estaba vinculado a la ubicación física donde el proveedor tenía su equipo", explica Dokken. "Por primera vez, tengo desarrolladores que vienen a mí pidiendo acceso a la red porque 'simplemente funciona muy bien' con Cato".  Una plataforma SASE construida para escalar en las temporadas pico  Antes de Cato, las temporadas pico como el Black Friday y la locura de las compras navideñas eran un momento de inmenso estrés para el equipo de Dokken. El equipo informático de Elkjøp tenía que coordinarse con múltiples proveedores y realizar exhaustivas verificaciones previas a la temporada para confirmar la preparación perfecta. Los proveedores esenciales, como los responsables de los firewalls, debían estar disponibles en caso de emergencia. Si surgía un problema importante, el personal informático tenía que estar listo para viajar de inmediato a las tiendas afectadas.  La temporada 2024 fue la primera vez que Elkjøp tuvo a Cato en producción completa durante los tiempos pico de compras. Los mecanismos de conmutación por error integrados de Cato y las pruebas de enlace secundario eliminaron casi la mitad de las verificaciones de preparación previas a la temporada. El enrutamiento automático de tráfico aseguró un servicio ininterrumpido, y la capacidad de gestionar todo de manera central significó que se volvió innecesario realizar viajes de emergencia a las tiendas.   “Con Cato dormí mejor y con este lado de nuestra infraestructura bajo control, tenemos más tiempo para evaluar los otros aspectos de nuestro portafolio que se pueden mejorar”, dice Dokken. “Cato demostró que es posible resolver un problema complejo de manera elegante, así que ahora queremos encontrar este unicornio en todos los demás mercados”.  Elkjøp y Cato: una asociación creada para durar  La transición de Elkjøp a Cato ha sido un cambio radical, lo cual ha permitido a la empresa modernizar su seguridad informática e infraestructura de red al mismo tiempo que mejora su eficiencia operativa. Al reemplazar sus sistemas heredados con una solución de cloud nativo y definida por software, Elkjøp se ha posicionado para un crecimiento sostenido y para la innovación en el veloz sector de ventas.  “Cato hace que todo sea mucho más rápido, así que podemos centrarnos en desarrollar y mejorar nuestros productos para hacerlos mil veces más valiosos para nuestros clientes. No se puede comparar con las viejas formas de redes y seguridad; Cato representa el futuro”. 
Leer casos de los clientes Search
Empresa petrolera y de gas implementa SASE para impulsar la resiliencia informática, la velocidad de conexión y la seguridad de la red

Manufacturing

Empresa petrolera y de gas implementa SASE para impulsar la resiliencia informática, la velocidad de conexión y la seguridad de la red
Empresa petrolera y de gas implementa SASE para impulsar la resiliencia informática, la velocidad de conexión y la seguridad de la red Ranger Energy Services tenía una VPN heredada con alta latencia, ya que requería enrutamiento a través del centro de datos de otro proveedor. El equipo informático recibía una gran cantidad de tiques relacionados con problemas de red. Ranger Energy Services comenzó reemplazando su VPN heredada con la Plataforma en la nube de Cato SASE y el cliente de Cato ofrecido por Windstream Enterprise Software. Con Cato, una única política Zero Trust guía el acceso de los usuarios, independientemente de si el usuario está dentro o fuera de la oficina. El cliente de Cato proporciona a los usuarios remotos Acceso a la red de confianza cero («Zero-Trust Network Access», ZTNA) La capacidad de proporcionar una solución ZTNA de alta calidad fue un factor clave en la transición de Ranger Energy Services a SASE desde Windstream Enterprise. Los clientes ZTNA mejoraron significativamente el rendimiento de los usuarios remotos y de los empleados de Ranger que trabajan desde casa. El tráfico ZTNA se enrutó al punto de presencia regional (PoP) SASE más cercano, lo cual provocó una latencia mucho más baja y una reducción significativa en los tiques de resolución de problemas. Los miembros del personal informático de Ranger quedaron impresionados con los equipos de soporte de Windstream Enterprise durante la implementación de ZTNA y SASE. “Desde que incorporamos a Cato y Windstream Enterprise, hemos tenido una mejora notable en nuestras redes”, afirma Matthew Bennett, gerente informático superior en Ranger Energy Services....Haga clic aquí para leer la historia completa de la implementación de Cato-Windstream Enterprise.
Leer casos de los clientes Search
La Universidad de Waseda impulsa el aprendizaje remoto seguro y universal y su transformación digital con Cato

Education Technology

Descubra cómo la Universidad de Waseda eligió Cato para facilitar el aprendizaje remoto seguro y la transformación digital.
La Universidad de Waseda impulsa el aprendizaje remoto seguro y universal y su transformación digital con Cato El reto: Aprendizaje remoto universal Cuando estalló la pandemia de la COVID-19 en 2020, muchas organizaciones se vieron obligadas a pausar sus proyectos de transformación digital mientras se apresuraban a adaptarse al trabajo en remoto. Esto implicó, en muchos casos, una transformación acelerada de la red y un cambio drástico en el enfoque de seguridad.La Universidad de Waseda es un ejemplo destacado. Ubicada en Tokio, la Universidad de Waseda es una de las principales instituciones privadas de investigación académica y educación superior de Japón.«Estábamos planificando e implementando una infraestructura educativa de nueva generación, con diversas iniciativas de transformación digital en los ámbitos de la investigación, la enseñanza y la gestión administrativa de la universidad. Sin embargo, cuando llegó el COVID, el papel del departamento de TI cambió de forma repentina», afirma Hitoshi Kusunoki, del Departamento de Planificación de la Información de Waseda. Como en la mayoría de las universidades, las clases en Waseda se impartían principalmente de forma presencial, utilizando pizarras. Si hubo una interrupción de la red, no causó una interrupción significativa en el aula. «De repente, cuando todas las clases pasaron a ser en remoto, la infraestructura de TI se volvió absolutamente indispensable», señala Kusunoki. «Quedó claro que todos nuestros planes para una infraestructura de nueva generación tendrían que garantizar una comunicación ininterrumpida en todo momento».Waseda contaba con hardware VPN para el aprendizaje remoto, pero, según Yokihiro Koizumi, también del Departamento de Planificación de la Información, estaban experimentando «atascos de tráfico en la VPN» debido al aumento de la carga.Kusunoki se dio cuenta de que necesitaría un gran aumento en la capacidad de la red para soportar clases en remoto, lo que significaba una importante nueva inversión en la red. «Tuvimos que optimizar en algún punto para obtener el rendimiento que necesitábamos con el presupuesto del que disponíamos». Waseda elige Cato y descubre su potencial para la transformación digital Kusunoki conoció Cato gracias a un amigo y colega de GlobalDots, un proveedor de soluciones en la nube. «Al principio, tenía la impresión de que Cato era simplemente una alternativa a la VPN para el trabajo y el aprendizaje en remoto», comenta Kusunoki. «Sin embargo, al considerar otras opciones de Cato, llegamos a la conclusión de que Cato podría reemplazar nuestros firewalls y otras soluciones de seguridad existentes y contribuir en gran medida a optimizar la inversión futura en TI». Cato conecta todos los recursos de red de una empresa a nivel global (incluidos las sucursales, los usuarios móviles y los centros de datos físicos y en la nube) en un servicio de red nativo en la nube, global y seguro. Al consolidar todo el tráfico WAN e Internet en la nube, Cato aplica un conjunto de potentes servicios de seguridad para proteger dicho tráfico, incluyendo antimalware, firewall de nueva generación, filtrado de contenidos e IPS (sistema de prevención de intrusiones).Conectar una ubicación a Cato es tan sencillo como instalar un dispositivo Socket de CATO, que se enlaza automáticamente con el punto de presencia (PoP) más cercano entre los más de 85 distribuidos a nivel mundial por Cato. En el punto de presencia local (PoP), Cato ofrece acceso a su red troncal global y a sus servicios de seguridad. La red troncal no solo está gestionada de forma privada para garantizar cero pérdida de paquetes y un tiempo de actividad del 99,999 %, sino que además incorpora optimización WAN integrada, lo que mejora considerablemente el rendimiento. Cato supervisa el tráfico de red y selecciona la ruta óptima para cada paquete a través de su red troncal. Los usuarios móviles utilizan la misma red troncal, beneficiándose de las mismas funciones de optimización, lo que mejora significativamente el rendimiento del acceso remoto.Kusunoki comenzó su inversión en Cato con el aprendizaje en línea desde casa. «Esto dio a todos la oportunidad de utilizar el sistema y comprobar lo fácil que era de usar», comenta Kusunoki. «Creo que ese fue un factor muy relevante en nuestra decisión de seguir adelante con más opciones de Cato. Pudimos comprobar que Cato podía consolidar y sustituir nuestro equipamiento actual, además de resultar muy eficaz a la hora de reducir nuestros costes de red y seguridad».El despliegue del aprendizaje desde casa fue fluido, en parte gracias a la colaboración de Waseda con GlobalDots. «Nos ayudaron a realizar la prueba de concepto (POC) y después pudimos implementar el sistema con bastante rapidez», comenta Koizumi. «La alta dirección pudo utilizar el sistema durante la POC, lo que facilitó su aprobación». Simplicidad y escalabilidad a bajo coste Koizumi quedó impresionado con la rapidez con la que la universidad pudo aumentar el ancho de banda gracias a Cato. «Si estás utilizando hardware local, a menudo tienes que reemplazarlo para aumentar el ancho de banda, pero con Cato no hay hardware que reemplazar», dice Koizumi. «Con Cato, pude gestionar las ampliaciones de ancho de banda casi al instante». Las rápidas actualizaciones de ancho de banda han sido muy útiles, ya que la universidad ha dependido cada vez más de los servicios en la nube durante la pandemia. Koizumi ve un futuro en el que las costosas actualizaciones de equipos regulares pueden ser historia.Kusunoki también quedó impresionado con lo poco intrusivos que resultaban los servicios de seguridad de Cato. «Las soluciones de seguridad que habíamos utilizado hasta entonces a veces afectaban negativamente a la comodidad del usuario, pero los servicios de seguridad de Cato permiten que las personas trabajen con libertad y seguridad, estén donde estén», afirma Kusunoki. «Incluso a la gente en el sitio le gustaba Cato». Koizumi siente que la autenticación de identidad de Cato y las capacidades de monitoreo detallado han mejorado inmensamente la postura de seguridad de la universidad. «Es muy fácil visualizar todo el tráfico y los usuarios en la red», dice Koizumi, «y estar atento a lo que los usuarios están haciendo».Sin embargo, Kusunoki ve a Cato como más que una solución de red y seguridad. «No es algo que simplemente se instale y uno se acostumbre», señala Kusunoki. «Veo Cato SASE como una herramienta para impulsar la transformación digital. Podemos utilizarlo para reorganizar por completo nuestro portafolio de seguridad, reducir costes y sacar lo mejor de nuestros estudiantes, profesores y personal administrativo. La capacidad de trabajar de manera productiva y segura en cualquier lugar da un gran impulso a todas nuestras iniciativas de transformación digital».Kusunoki anima encarecidamente a otras universidades y organizaciones a que exploren la solución de Cato. «Ver para creer. Es fácil darle una oportunidad a Cato. Puedes empezar con los trabajadores en remoto, pero sea cual sea el punto de partida, vale la pena analizarlo detenidamente». Antecedentes Con sede en Tokio, la Universidad de Waseda es una de las principales instituciones de investigación académica y educación superior. Antes de implementar Cato, Waseda dependía de hardware VPN para permitir que sus aproximadamente 3000 estudiantes, profesores y personal administrativo pudieran trabajar o estudiar a distancia.
Leer casos de los clientes Search
El grupo Gnutti Carlo centraliza la seguridad y la WAN, y potencia la transformación digital con Cato

Automotive

El grupo Gnutti Carlo centraliza la seguridad y la WAN, y potencia la transformación digital con Cato
El grupo Gnutti Carlo centraliza la seguridad y la WAN, y potencia la transformación digital con Cato El proceso de fusión resultó en una infraestructura compleja Las fusiones y adquisiciones pueden suponer una gran complejidad en la infraestructura de redes y seguridad de una organización. Para el grupo Gnutti Carlo, líder mundial en la fabricación de piezas para automóvil con 16 plantas de producción en Europa, América y Asia, dicha complejidad supuso una barrera para sus metas de transformación digital y futuras adquisiciones. «En 20 años, nuestros ingresos anuales no dejaron de crecer, hasta llegar a más de 700 millones de euros, principalmente gracias a fusiones y adquisiciones», comenta Omar Moser, director de Informática del grupo Gnutti Carlo. «Desde 2000, empezamos con un programa intensivo de internacionalización, realizando varias adquisiciones de compañías de nuestro sector (incluyendo empresas de la competencia), cada una con su arquitectura de redes y seguridad y motores de políticas propios. Resultó difícil hacer que las políticas se mantuvieran alineadas en toda la empresa, así como evitar la formación de puertas traseras y demás amenazas». El grupo se usaba de varios centros de datos pequeños distribuidos en diferentes lugares para gestionar los servicios informáticos y aprovechaba las prestaciones de Microsoft Office 365, Microsoft Azure y aplicaciones hospedadas SAP en la nube. «Lo teníamos todo: nube privada, nube pública y aplicaciones in situ», comenta Moser. La mayoría de plantas de producción se conectaban por medio de VPN IPsec. Para China, había una conexión MPLS compartida entre Fráncfort y Shanghái. La compañía también se encontraba en un importante proceso de transformación digital. «Hemos estado invirtiendo mucho en la manufactura inteligente y en la inteligencia artificial, las cuales tenemos pensado implementar en todas nuestras plantas de producción», indica Moser. Llegado un punto, Moser se dio cuenta de que la única forma de servir al negocio con efectividad era la de centralizar las políticas de seguridad y el control de interconexión entre todos los lugares y entre plantas y suministradores. Empezando en 2011, creó e inició la implementación de una hoja de ruta para la estandarización y el gobierno de la infraestructura de TI. «Adoptar MPLS en todas partes era demasiado caro», dice Moser, «así que, para estandarizar, tuve que esperar a que surgiera una solución SD-WAN». El grupo Gnutti indaga sobre SD-WAN y SASE, y escoge a Cato Moser investigó mucho sobre soluciones de seguridad y SD-WAN, incluyendo las arquitecturas basadas en dispositivos tradicionales, pero no le satisfizo nada de lo que vio. «Las otras soluciones no podían ofrecernos un único paquete que integrara la seguridad, las redes y el acceso remoto», dice Moser. «Solo Cato podía hacerlo todo con una única solución SASE». Cato SASE Cloud conecta, de forma óptima y en una red global y segura, todos los recursos de la red empresarial, incluidos las sucursales, el personal híbrido y los centros de datos físicos y en la nube, en un servicio nativo en la nube global y seguro. Para conectar una ubicación a Cato, solo hay que instalar un sencillo dispositivo socket de Cato que se enlaza automáticamente a uno de los más de 75 puntos de presencia (PoP) de Cato, conectándose así a su rápida red troncal privada global. El SD-WAN perimetral de Cato expande la nube SASE de Cato para ofrecer una conectividad priorizada y resistente a lo largo de varios enlaces de última milla en ubicaciones físicas. A la vez, el cliente SDP de Cato y el acceso sin cliente permiten un acceso seguro y optimizado a las aplicaciones para usuarios en todas partes, incluyendo el hogar y durante un desplazamiento. En el perímetro de seguridad nativo en la nube de Cato, Cato SSE 360, convergen una pasarela web segura (SWG), un agente de seguridad de acceso a la nube (CASB), la prevención de la pérdida de datos (DLP), el acceso a la red de confianza cero (ZTNA) y el cortafuegos como servicio (FWaaS) con protección avanzada contra amenazas. Aplica por completo políticas de acceso corporativo granular para todas las aplicaciones in situ y en la nube, protegiendo así a los usuarios ante amenazas y evitando la pérdida de datos sensibles. «Me gustó el gran número de PoP globales de Cato, que nos permitiría entrar en nuestra SD-WAN a través de la puerta más cercana», dice Moser. También le gustó que Cato no limitara a la empresa con un solo proveedor de ancho de banda intercontinental y que podría seleccionar para sus clientes los mejores proveedores en cualquier momento. Para decidir qué solución satisfaría mejor las necesidades de su empresa, Moser usó una herramienta que su organización ofrece para la elección de plataformas tecnológicas. «Usamos la herramienta para comparar algunas soluciones SASE, evaluando prestaciones y funciones tales como el control del tráfico, la monitorización, la prevención de malware y la prevención de intrusiones, además de otros criterios menos técnicos tales como el entusiasmo de la empresa, la ruta de crecimiento, las relaciones positivas con nosotros y el tiempo de respuesta. Tuvimos una excelente relación con Cato y un muy buen tiempo de respuesta». Otros puntos positivos en la evaluación de Cato fueron su arquitectura en la nube, su hoja de ruta tecnológica puntera, su panel único y completo para el control de redes y seguridad, y su socket. «Me gustó disponer de un dispositivo muy sencillo que me permitiera controlar la última milla», indica Moser. «Si mañana tuviera que conectar una nueva planta, sería increíblemente fácil; tan solo tengo que conectar el socket de Cato». Moser y Cato acordaron una prueba de tres meses. Durante esos tres meses, Moser y su equipo conectaron 10 plantas de producción, dos proveedores de servicios, servicios en la nube de Microsoft Azure y 650 usuarios remotos a la nube SASE de Cato, valiéndose de Cato SSE 360 para garantizar la seguridad de las plantas, el internet, la nube y la conectividad de acceso remoto para Gnutti. «Todo pasó a través de Cato», comenta Moser. Cato mandó sockets a todas las ubicaciones, activó las conexiones y formó a Moser y a su equipo en la consola de gestión de Cato. «Nos pasamos unos 45 días definiendo políticas y otros 45 días activando y afinando todo». Para sorpresa de Moser, la instalación en China fue tan fácil como en las otras partes y el rendimiento fue excepcional. «Teníamos nuestras dudas sobre cómo de bien iría la conexión en China, pero acabó siendo, probablemente, la instalación más sencilla, y el rendimiento fue tan bueno o mejor que MPLS, con una latencia notablemente mejor», dice Moser. «Dos meses más tarde, firmamos nuestro contrato de MPLS para China». Cato potencia el rendimiento WAN, la seguridad y la agilidad Al principio, cambiar todas las políticas de seguridad de todos los dispositivos locales por políticas globales resultaba un tanto abrumador, pero las ventajas fueron obvias. «Durante ese tiempo, pudimos identificar muchos riesgos nuevos que no conocíamos de antes», comenta Moser. «Nos encontramos con usuarios que hacían cosas que no nos gustaban y optimizamos el bloqueo de algunos flujos de procesos». En general, la seguridad mejoró muchísimo. «Hemos visto muchas ventajas en el control y la optimización de las políticas de firewall para aumentar nuestra seguridad», dice Moser. «Tenemos mucho más control sobre los usuarios: quiénes están conectados, cuándo y por cuánto tiempo. Podemos monitorizar conexiones y picos de tráfico, y la IPS de Cato nos permite bloquear servicios arriesgados que antes estaban abiertos y asegurarnos de que los usuarios respetan las políticas». «La estandarización de las políticas de firewall y saber que puedo evitar intrusiones y malware me han permitido dormir mucho mejor». Al principio, los usuarios se echaron un poco atrás por las funciones de acceso remoto por VPN con Cato, porque TI podía aplicar, con una mayor efectividad, controles y políticas tales como la evitación de descarga de películas. Sin embargo, el rendimiento del trabajo en casa era excelente, por lo que así se compensaba el control. El rendimiento de la nube también era excelente. Cato también aumentó la agilidad del grupo Gnutti para su transformación digital. «Mi trabajo consiste en ser proactivo y eficiente. Si decidimos abrir una nueva oficina, podemos hacerlo con facilidad». El apoyo de Cato fue útil y de respuesta rápida. «Tenemos una sólida relación con el personal de atención técnica de Cato. Están siempre bien preparados». Director de informática lo volvería a hacer La guinda del pastel es que Cato ha ayudado al grupo Gnutti a ajustarse al marco de trabajo TISAX («Trusted Information Security Assessment Exchange», «Intercambio de evaluación de información de seguridad de confianza») del sector automovilístico alemán para la fabricación de coches y la provisión de seguridad en la información. «Cato es compatible con TISAX gracias a su control de interconexión, sus mecanismos antimalware y su prevención de las intrusiones», comenta Moser. «Cato será la primera opción para cualquier iniciativa de seguridad que busquemos en el camino». Moser está tan satisfecho con Cato, que su departamento y la compañía nombraron a Cato como su mejor proveedor en 2021 para la categoría de innovación. Este premio reconoce el alto valor de seguridad y de la conectividad WAN que la nube SASE de Cato ofrece en su apoyo a la iniciativa de transformación digital del grupo Gnutti Carlo. «Gracias a la plataforma Cato, junto con los servicios estratégicos, el grupo Gnutti Carlo se ha beneficiado de un paisaje TIC seguro más estructurado y controlado en toda la compañía», dijo Moser en cuanto al premio. En general, Moser cree que volvería a hacer lo mismo. Moser dice: «Con Cato, gozamos de estandarización, un enfoque innovador y un único socio con el que podemos crecer a lo largo de nuestra transformación digital».
Leer casos de los clientes Search
CIAL Dun & Bradstreet mejora sus redes y seguridad en Latinoamérica con Cato

Financial Services

CIAL Dun & Bradstreet mejora sus redes y seguridad en Latinoamérica con Cato
CIAL Dun & Bradstreet mejora sus redes y seguridad en Latinoamérica con Cato El reto: Mejorar la infraestructura de red para las oficinas en Latinoamérica CIAL Dun & Bradstreet se enfrentó a un problema de red demasiado conocido: integrar operaciones dispares. «Una vez hecha la adquisición, fuimos conscientes de que algunas de las oficinas necesitaban una mejora en su infraestructura de red», dice Yoni Cohen, director tecnológico de CIAL Dun & Bradstreet. «En algunos lugares, internet no iba lo suficientemente rápido, lo cual era un auténtico impedimento para el correcto funcionamiento corporativo». «Centro de Información América Latina» (CIAL) Dun & Bradstreet empezó a trabajar cuando CB Alliance se convirtió en el socio de red mundial de Dun & Bradstreet International en Latinoamérica. CIAL Dun & Bradstreet es el principal proveedor de soluciones y datos de gestión de riesgos de suministradores en Latinoamérica. Dispone de oficinas en Argentina, Brasil, México, Perú y el sur de Florida, y cuenta con personal adicional en países de toda la región. CIAL recibió la tarea de crear una nueva red que unificara esta nueva compañía y la enlazara a sus oficinas, incluyendo equipos en Zagreb, Israel y Nueva York. «Queríamos que todo estuviera en una red unificada pero segura», comenta Cohen. La SD-WAN redujo los costes de acceso de red y aumentó el acceso intrasitio a las aplicaciones Cohen empezó a fijarse en una estrategia SD-WAN por varios motivos. «Quería una red flexible y virtual porque sabía que añadiríamos oficinas y haríamos otros cambios en un futuro cercano», dice. «No estábamos atados a contratos a largo plazo para los circuitos MPLS, lo cual nos daba la posibilidad de reducir nuestros costes por medio de la instalación de circuitos de banda ancha en su lugar». El coste del ancho de banda (fuera MPLS o banda ancha) es considerablemente superior en Latinoamérica que en otras partes. Cualquier cosa que CIAL pudiera hacer por reducir los costes, sería de ayuda. «Poseer uno de los mayores centros de datos en plena Latinoamérica no parecía resultar especialmente acertado. Por eso, empezamos a pensar en una SD-WAN». La alianza CIAL pone Cato a prueba Enseguida que Cohen empezó a investigar soluciones SD-WAN, leyó un artículo sobre Cato Networks y contactó con nosotros para saber más. Le gustó lo que había leído e hizo de CIAL otro cliente para Cato Networks. «El despliegue fue exitoso. Trabajamos con un ingeniero de redes de Cato, que fue esencial para que pudiéramos crear las conexiones que necesitábamos». Y, si bien hubo una reducción de costes, eso no ha sido la única ventaja con Cato: «Estamos rentabilizando muchísimo más el dinero. Conectar nuestras ubicaciones y la nube, disponer de inspección TLS, contar con antivirus a nivel de red... todo ello es muy valioso». CIAL Dun & Bradstreet acabó con conexiones a la cadena de suministro de datos globales de Dun & Bradstreet por medio de túneles VPN hacia varios centros de datos empresariales y túneles a instancias en Amazon AWS, junto con los sitios individuales. [caption id="attachment_6550" align="alignnone" width="747"] CIAL Dun & Bradstreet connected to the global data supply chain via VPN tunnels to various enterprise datacenters, tunnels to instances in Amazon AWS, along with the individual sites.[/caption] La capacidad de Cato para priorizar el tráfico de internet y WAN ha resultado particularmente útil. «Puesto que la conectividad a internet es cara en Latinoamérica, resulta prohibitivamente caro ofrecerles a las personas unas conexiones a internet muy altas. Cuando tienes de 80 a 100 personas compartiendo una conexión, necesitas priorizar el tráfico». Cato también le ofrece a CIAL Dun & Bradsheet la capacidad de segmentar el tráfico y de prevenir la propagación de malware. «Usamos las reglas WAN para segmentar el tráfico de forma mucho más cuidadosa», dice Cohen. «Usamos un servicio de inspección TLS para evitar que cualquier virus se propague por nuestra red. Hemos añadido reglas de seguridad alrededor del tipo de tráfico y del tipo de pase para que resulte mucho más difícil que cualquier malware pase de un sitio a otro». CIAL Dun & Bradstreet mira hacia el futuro con Cato Cohen busca formas de sacar más provecho del uso que CIAL Dun & Bradstreet hace de la nube de Cato. «Algo que estoy considerando es disponer del cliente de Cato en todos nuestros dispositivos, para forzarlos a pasar por la nube de Cato. Este es, posiblemente, mi siguiente paso con Cato», dice Cohen. El cliente de Cato conecta a los usuarios móviles a la nube de Cato y ofrece un acceso seguro y optimizado a la SD-WAN de la empresa. Todos los recursos accesibles desde las ubicaciones, tanto si se trata de centros de datos físicos como si se trata de la nube o de internet, pueden ponerse a disposición de los usuarios móviles. Y, al conectarse directamente a esos recursos por medio del PoP de Cato más cercano, el rendimiento para los usuarios móviles es mucho mejor que el que ofrecen las soluciones VPN móviles tradicionales. Esto le ha permitido al equipo expandirse en nuevas regiones de forma rápida y orgánica. «Me encanta lo que está haciendo Cato. Toman un área complicada y la convierten en sencilla», dice Cohen. «Lo que hemos hecho con ellos hasta el momento ha repercutido significativamente en nuestra capacidad de transitar con fluidez hacia una red de compañía unificada y ha permitido que esto no fuera algo de lo que debíamos preocuparnos».
Leer casos de los clientes Search
Bugaboo transforma su red con Cato, potenciando el rendimiento de las aplicaciones de centros de datos y de la nube

Manufacturing

Bugaboo transforma su red con Cato, potenciando el rendimiento de las aplicaciones de centros de datos y de la nube
Bugaboo transforma su red con Cato, potenciando el rendimiento de las aplicaciones de centros de datos y de la nube El reto: Recortar los costes y la complejidad de las redes Para ofrecer una experiencia positiva a sus clientes y competir con éxito con sus rivales, que mueven ficha con rapidez, los fabricantes mundiales necesitan conexiones WAN rápidas y seguras en sus centros de datos, plantas de producción, oficinas y la nube. Muchos han dependido de las redes MPLS globales, que son caras (especialmente en la región Asia-Pacífico) y no siempre de confianza. Y aún hay otros que dependen cada vez más de las aplicaciones en la nube, que no son muy apropiadas para redes clásicas basadas en MPLS. Tal era el caso de Bugaboo, un conocido e innovador diseñador y fabricante neerlandés de carritos de bebé y productos para la crianza. Bugaboo tenía un centro de datos y oficina principal en Ámsterdam, una planta de fabricación en Xiamen, China, y oficinas y tiendas en toda la UE, Norteamérica, Australia y la región Asia-Pacífico. Cuando Rein Droog se unió como vicepresidente de Informática Global en Bugaboo en 2019, la compañía sufría de complejidad en su infraestructura y la WAN. La red había surgido de forma orgánica y requería expertos en tecnología interna para mantenerla en marcha. En esa época, en el centro de datos de Ámsterdam se ejecutaban ERP y otras aplicaciones conectadas a ubicaciones globales o por MPLS o, en el caso de los emplazamientos más pequeños, por VPN por Internet. «Teníamos de 10 a 20 contratos diferentes con proveedores locales», dice Droog. «En Asia, la MPLS es mucho más cara que en Europa. Y, lo que es más, el personal informático tenía que volar por todo el mundo para dar soporte a hasta oficinas pequeñas de no más de 10 personas». No solo la infraestructura WAN era compleja, sino que también era cara. «En Asia, la MPLS es mucho más cara que en Europa», dice Droog. «Y, lo que es más, el personal informático tenía que volar por todo el mundo para dar soporte a hasta oficinas pequeñas de no más de 10 personas», comenta. La seguridad también era variada y estaba muy distribuida entre las ubicaciones. «Había poca o una nula gestión o monitorización centralizadas, lo cual complicaba el cumplimiento y la configuración de políticas», indica. «A pesar de todas esas MPLS caras, nuestras ubicaciones en China no dejaban de tener incidencias en el rendimiento, la latencia y el tiempo de funcionamiento al conectarse a aplicaciones en el centro de datos de Ámsterdam. Toda la configuración en sí no era económica y, si se tiene en cuenta que solo unos pocos miembros del personal informático poseían toda la experiencia necesaria, tampoco era sostenible». Con toda esta complejidad y gastos, la estabilidad y el rendimiento WAN no dejaban de ser un problema. «Un mes era Japón que caía y al otro caía Australia», dice Droog. «A pesar de todas esas MPLS caras, nuestras ubicaciones en China no dejaban de tener incidencias en el rendimiento, la latencia y el tiempo de funcionamiento al conectarse a aplicaciones en el centro de datos de Ámsterdam. Toda la configuración en sí no era económica y, si se tiene en cuenta que solo unos pocos miembros del personal informático poseían toda la experiencia necesaria, tampoco era sostenible». Bugaboo también buscó hacer un «kickstart» para su transformación digital global, incluyendo una política de «nube a menos que» que obligara trasladar las aplicaciones a la nube siempre que ello tuviera sentido desde un punto de vista empresarial. Claramente, MPLS no era la solución que más convenía estratégicamente. Con IPknowledge, Bugaboo se embarca en su transformación de red total Droog empezó a solicitar comentarios de líderes, usuarios y TI para iniciar el diseño de una estrategia de transformación digital. «Se recopiló toda clase de comentarios sin filtrar, de buenos a malos», dice Droog. «Desde reuniones virtuales que no iban bien, hasta problemas de latencia o un mal rendimiento de las aplicaciones. Sin embargo, algunas cosas funcionaban, así que mi tarea era la de encontrar la raíz de los problemas que teníamos y arreglarlos». Droog elaboró un borrador de hoja de ruta de transformación tecnológica con tres objetivos principales: Reparar las bases, incluyendo el hospedaje y las redes, la infraestructura del sitio, y la seguridad y servicios de reuniones y usuarios. Mejorar la capa de aplicación por medio de la racionalización y la simplificación. Mejorar la gestión de informes de datos y la función de análisis avanzados al hacer hincapié en la propiedad, la calidad y las herramientas. «Miramos a la infraestructura de redes y del sitio como algo que va primero», dice Droog. Para arreglar las bases, Droog recurrió a su viejo socio de TI IPknowledge, proveedor neerlandés de acceso a internet y de seguridad y conectividad nativas en la nube para empresas como Bugaboo. IPknowledge ya había trabajado para Bugaboo en la mejora y optimización de su infraestructura WAN. En este caso, Droog quería que IPknowledge le ayudara a transformar la red. «Quería contar con un socio de confianza, no con 20 contratos diferentes, y no quería que nuestra gente tuviera que lidiar con una monitorización 24/7. La solución tenía que ser sencilla y sostenible, y sí o sí tenía que funcionar». «Debatimos mucho sobre cómo configurar una red flexible que pudiera tratar con el número de usuarios que teníamos en nuestras oficinas», comenta Droog. «Quería contar con un socio de confianza, no con 20 contratos diferentes, y no quería que nuestra gente tuviera que lidiar con una monitorización 24/7. La solución tenía que ser sencilla y sostenible, y sí o sí tenía que funcionar». Droog quería poder abrir y cerrar oficinas con celeridad, si lo necesitaba, lo cual era un requisito clave para una transformación rápida en la empresa. «Estábamos cambiando rápidamente y resultaba difícil saber qué sucedería en los siguientes tres meses». Cato conecta todos los recursos globales de la red empresarial (incluidos las sucursales, los usuarios móviles y los centros de datos físicos y en la nube) en un servicio de red nativo en la nube, global y seguro. Con todo el tráfico WAN y de Internet consolidado en la nube, Cato aplica un conjunto de servicios de seguridad robustos para proteger todo el tráfico, incluyendo antimalware, cortafuegos de última generación, filtrado de contenidos e IPS. Conectar una ubicación a Cato es tan sencillo como instalar un sencillo dispositivo socket de Cato que ya está preconfigurado y que se enlaza automáticamente al punto de presencia de Cato más cercano, de los más de 65 que hay en todo el mundo. A nivel del PoP local, Cato proporciona un acceso a sus servicios de seguridad y a su red troncal global. La red troncal no solo se gestiona de modo privado para lograr una pérdida cero de paquetes y un tiempo de funcionamiento de 5 9, sino que también dispone de optimización WAN integrada que mejora drásticamente la producción. Cato monitoriza el tráfico de red y selecciona la ruta más óptima para cada paquete a lo largo de la red troncal de Cato. Los usuarios móviles y en casa utilizan la misma red troncal, beneficiándose de las mismas prestaciones de optimización y mejorando el rendimiento del acceso remoto. Droog puso a prueba varias soluciones, incluido Cato. Bugaboo justo se había pasado a Office 365 y Cato trabajaba de la mejor manera con el servicio, particularmente en China. «Nuestro rendimiento interno de red en general también mejoró con Cato y el rendimiento en China de nuestras aplicaciones ubicadas en Ámsterdam mejoró considerablemente». De la complejidad a la sencillez en las redes gracias a Cato y a IPknowledge «Realmente, Cato viene ya listo para usar. Estaba claro que la flexibilidad de Cato hacía que dar el salto con ellos fuera realmente menos arriesgado que quedarse con lo que ya teníamos». Poner en marcha las pruebas fue destacablemente fácil. «Esa fue una de las cosas que me hicieron decantar por la solución de Cato», comenta Droog. «Realmente, Cato viene ya listo para usar. Estaba claro que la flexibilidad de Cato hacía que dar el salto con ellos fuera realmente menos arriesgado que quedarse con lo que ya teníamos». Desplegar Cato en las demás ubicaciones a lo largo de un mes también resultó rápido y sin inconvenientes. «No hubo ningún tiempo de inactividad durante el despliegue», dice Droog. «Solo tuvimos que enviar un socket de Cato a cada oficina e indicar a quien fuera que estuviera ahí (aunque se tratara de un simple vendedor) cómo debía conectar el aparato». Ya no hacía falta mandar a informáticos. Cuando se produjo la crisis por la Covid-19, Bugaboo envió a todo el mundo a casa para que usaran soluciones de acceso remoto de las que ya disponían, aunque gradualmente hicieron el cambio a Cato entre noviembre de 2020 y enero de 2021. En cuanto el acceso remoto pasó a Cato, el rendimiento para todos los usuarios que trabajaban desde casa se vio mejorado tanto en Asia como en Norteamérica. «Oímos que muchos usuarios en casa decían “Oye ¡esto va mucho más rápido!”», comenta Droog. «Con Cato, el rendimiento con la nube era más rápido que conectarse directamente a la nube». Y, finalmente, las aplicaciones en la nube también se ejecutaban más rápido en Cato. «Con Cato, el rendimiento con la nube era más rápido que conectarse directamente a la nube», indica Droog.   En cuanto a la seguridad y a la gestión, Bugaboo dispone de sus propias políticas y herramientas de monitorización de seguridad, aunque Cato ofrece el cortafuego, antimalware y prestaciones IPS en la nube. IPknowledge también dispone de sus propias herramientas de gestión y de monitorización para supervisar el despliegue de Cato en Bugaboo a la vez que se enlaza al sistema de gestión de Cato por medio de su API. «El portal de gestión de Cato se encarga de muchas de las tareas rutinarias de las que anteriormente teníamos que encargarnos nosotros», dice Steven de Graaf, director gerente de IPknowledge. «Con Cato, podemos ser proactivos y emplear tiempo en las mejoras arquitectónicas en lugar de configurar y arreglar las reglas del cortafuego. Cato nos permite competir con las grandes empresas de telecomunicaciones y ofrecer una mejor solución, motivo por el cual se ha convertido en nuestro principal socio estratégico». «La monitorización y el mantenimiento han mejorado mucho con Cato e IPknowledge», dice Droog. «Y, ahí donde había cortes cada mes con nuestra infraestructura previa, después con Cato logramos una estabilidad, rapidez y disponibilidad absolutas».
Leer casos de los clientes Search
Cato SASE Cloud garantiza la seguridad de las redes de Bank Avera para sus instalaciones físicas y sus empleados móviles

Financial Services

Cato SASE Cloud garantiza la seguridad de las redes de Bank Avera para sus instalaciones físicas y sus empleados móviles
Cato SASE Cloud garantiza la seguridad de las redes de Bank Avera para sus instalaciones físicas y sus empleados móviles En el nombre Avera, se combinan las palabras italianas «avere» (tener) y «vera» (real), por lo que dicho nombre significa «tener algo verdadero». Por ello, el banco se caracteriza por ofrecer a sus clientes consejos personalizados, una estrategia holística y soluciones financieras adaptadas individualmente. Para Bank Avera, es muy importante que sus instalaciones dispongan de buenas redes estables y seguras. El reto Bank Avera anteriormente dependía de subcontratar su infraestructura de TI, pero en su estrategia de negocio se hizo importante retomar las riendas y ejecutar los servicios informáticos en casa. Los factores que más incidieron en esta decisión fueron la flexibilidad, la visibilidad y la seguridad en todos los sitios y redes. Los sistemas debían unificarse e interconectarse. Se evaluaron y probaron diferentes variables para las redes. Puesto que el sistema tenía que ejecutarse por sí mismo y no se tenía que comprar ninguna infraestructura, se optó por la opción SASE («Secure Access Service Edge», perímetro de servicio de acceso seguro), que ya venía preparada para su uso. Los principales requisitos desde el punto de vista de Bank Avera fueron: Proteger a sus usuarios móviles ante amenazas en todos los dispositivos. Gestionar el acceso a todos los datos corporativos acorde con las políticas corporativas de modo uniforme y en una única plataforma. Asegurar una latencia corta y la aceleración del ancho de banda en todas las ubicaciones bancarias. Garantizar un acceso seguro a internet para todas sus sucursales, así como para los usuarios en casa. Garantizar la seguridad y acelerar el acceso general para los servicios en la nube. La solución Se valoró que la solución SASE de Cato consistía en una plataforma global nativa en la nube que ejecutaba una pila de software convergente para ofrecer un servicio de red adaptable y seguro. Los motores de seguridad de la nube SASE de Cato se ofrecen como parte del servicio en la nube. No era necesario, pues, comprar ni configurar equipo adicional para cumplir con los requisitos de Bank Avera. Cato ofrece cortafuegos de última generación (NGFW) y portal web seguro (SWG) con filtrado URL y servicios de antimalware y de sistema de prevención de intrusiones (IPS). Otros aspectos importantes fueron la optimización y el cifrado del tráfico de datos (WAN) entre sitios, lo cual forma parte integral de la pila de software de red. La solución Cato usa proxies TCP y algoritmos de calidad del servicio para maximizar la velocidad de las transferencias de archivos. Los sockets de Cato (dispositivos SD-WAN perimetrales de Cato) sacan provecho de múltiples líneas de internet para ofrecer un acceso de confianza y de alto rendimiento para la nube SASE de Cato, de disponibilidad global. El tráfico también puede enrutarse hacia dispositivos de terceros por medio de túneles IP-sec. Resultado: La mejor solución para todas las ubicaciones de Bank Avera. La solución de Cato ha contribuido considerablemente a la estabilidad y la seguridad de los sitios de Bank Avera y libera de la carga en los sistemas. Los servicios que anteriormente eran subcontratados ahora pueden automatizarse en casa. Las conexiones VPN fueron sustituidas con Cato. En general, hubo una reducción de la complejidad, aumentó el tiempo de funcionamiento y se simplificaron los procesos. La integración sencilla de tal solución hizo posible que se aumentara la visibilidad. El departamento informático pudo tomar el control de la configuración de la solución expandible de forma arbitraria en sí misma. Ahora podían integrarse con facilidad usuarios nuevos, el aumento del ancho de banda y ubicaciones adicionales. El banco integró la nueva y mejor solución WAN en un corto período de tiempo. En resumen, la gerencia de TI está muy satisfecha con la solución de seguridad de Cato y puede garantizar para sus empleados la estabilidad y la seguridad de los sistemas. Historia de éxito publicada el 25 de noviembre de 2021 en https://www.inseya.ch/de/kunden/bank-avera
Leer casos de los clientes Search
FDMG recorta costes y revoluciona su experiencia móvil al sustituir su MPLS y VPN móvil

Media

FDMG recorta costes y revoluciona su experiencia móvil al sustituir su MPLS y VPN móvil
FDMG recorta costes y revoluciona su experiencia móvil al sustituir su MPLS y VPN móvil Separar la WAN del acceso remoto ha dejado de tener sentido para FDMG Durante años, las empresas conectaban, por una parte, ubicaciones por medio de redes de área amplia (WAN) y, por otra, usuarios remotos por medio de concentradores y demás tecnologías de acceso remoto. Disponer de una red y del acceso remoto por separado tenía su sentido cuando trabajar en la oficina era lo normal y la movilidad era algo excepcional, pero, en el mundo móvil actual, tal distinción no hace más que complicar las tareas rutinarias de TI. Solo hay que preguntarle a Jerry Cyrus. Como líder del equipo técnico y director de seguridad informática en FDMG, Cyrus conocía bien la complejidad y los costes de soluciones independientes para el acceso remoto y las redes. FDMG tenía en plantilla a muchos periodistas de campo, además de ubicaciones físicas. Era necesario disponer de políticas de seguridad separadas para los usuarios fijos y los móviles; la provisión de usuario también era engorrosa. Por no hablar de los costes y de los límites de expansión propios de MPLS y de los concentradores de acceso remoto. El ancho de banda MPLS es notablemente caro, particularmente para compañías multimedia tales como FDMG, donde las historias necesitan vídeo y demás formatos de una gran cantidad de datos. Por lo que respecta al acceso remoto, Cyrus en general estaba satisfecho con el funcionamiento del concentrador, aunque estaba cansado de los problemas derivados de la concurrencia de usuarios. «Podíamos tener 50 usuarios simultáneos y, si queríamos añadir un usuario 51, eso nos haría atascarnos», dice. Cyrus podría haber mejorado el concentrador, pero la actividad corporativa se hubiera visto resentida. «Hubiéramos tenido que desconectar el concentrador durante unas dos horas, lo cual no hubiera sido compatible con los periodistas que estaban mandando sus primicias desde el campo», indica. «Dos horas son toda una vida para ellos. En el pasado, muchos iban en coche para trabajar en alguna de nuestras oficinas, lo cual no es una buena forma de experimentar TI». En lugar de eso, Cyrus se dio cuenta de que resolver los problemas tanto de la WAN como del acceso remoto reduciría los costes y mucho más. «Al consolidar la gestión de seguridad, podríamos darles a los usuarios una mejor experiencia móvil y simplificar las operaciones del sistema de seguridad y el cortafuegos». FDMG evalúa la nube de Cato Cyrus consideró sustituir la MPLS con una VPN de sitio a sitio basada en internet. Ello habría reducido sus costes de ancho de banda, pero también habría supuesto un gran quebradero de cabeza, según cuenta. «En algunos casos, teníamos que mejorar el hardware del concentrador; en otros, teníamos que definir nuevos cortafuegos, configurar los túneles necesarios y lidiar con otros tantos quebraderos de cabeza». Cyrus había oído hablar de cómo en la nube de Cato convergen los servicios de seguridad, la SD-WAN y el acceso móvil, resultando en una alternativa asequible a la MPLS. Con la nube de Cato, podía conectar y garantizar la seguridad de toda su empresa: oficinas, usuarios móviles y recursos en la nube. Todo ello dentro de una única red dinámica. «Después de investigar algo, supe que la nube de Cato iría como anillo al dedo», dice. Pero Cyrus tenía que lidiar con las preocupaciones internas relativas a trabajar con una nueva empresa. «Al principio la gente estaba un poco asustada de dar el paso con la nube de Cato», comenta. «Ya estaban familiarizados con sus proveedores, como Palo Alto y Cisco. Cato les resultaba desconocido. Después de varias conversaciones con Cato y de mostrarles el producto, se sintieron mucho más cómodos». La posibilidad de desplegar Cato de forma incremental también ayudó a Cyrus a lidiar con esas inquietudes. Empezó con poco, comprobando la viabilidad por medio de la adición de un socket de Cato (el dispositivo SD-WAN de contacto cero de Cato) en el centro de Ámsterdam y conectando unos pocos usuarios al cliente VPN móvil de Cato. Tanto el socket como el cliente móvil se conectaban automáticamente al punto de presencia (PoP) más cercano de Cato, donde el software de Cato asegura, optimiza y redirige el tráfico de forma dinámica al internet o a la ruta óptima dentro de la red en la nube de Cato. Al disponer de un acceso de centro de datos validado, Cyrus conectó un sitio AWS interno para comprobar la conectividad de la nube de Cato. En cuanto funcionó, empezó a convertir los sitios de producción a Cato. Las sucursales con más de diez usuarios recibieron un socket de Cato; los autónomos y otros usuarios externos recibieron el cliente móvil de Cato. FDMG hace convergir la seguridad, el acceso móvil y la MPLS con la nube de Cato Con Cato, la instalación de sitios ha sido rápida y fácil. «Cato me ofrece una configuración “sin líos”. Conecto el socket y ya estamos en línea y seguros», dice. «No tengo que configurar cortafuegos ni establecer un montón de reglas de seguridad ni nada». Trasladar sitios también se ha convertido en algo trivial. «Voy a cambiar una oficina a otra planta, y lo único que necesito preguntar es si hay conexión a internet. En caso de haberla, estaremos listos al momento». Esta nueva agilidad no ha pasado desapercibida. «Alguien me preguntó cuánto tiempo se tardaría en pasar el equipo a una nueva oficina. Cuando le dije que unos diez minutos, se quedó boquiabierto». En cuanto al rendimiento, Cyrus dijo que los usuarios no vieron interrumpido su ritmo de trabajo. «La latencia, pérdida de paquetes y tiempo de funcionamiento con la nube de Cato han sido, básicamente, los mismo que con MPLS, aunque, por supuesto, se ha pagado mucho menos dinero y la solución es mucho más flexible», dice. «Si quiero expandir, con Cato es fácil. Con MPLS, tendría que hacer toda clase de arreglos». Por no hablar de que no ha habido interrupciones. «Cualquier técnica nueva puede suponer incidencias de configuración y Cato no ha sido diferente. Al principio del despliegue, Cato mejoró uno de nuestros sockets sin nosotros saberlo. Resolvieron el problema rápido y, desde entonces, no hemos tenido ninguna otra incidencia». De hecho, la atención técnica de Cato ha sido uno de los factores que más le abrió los ojos a Cyrus. «Cato no es el típico proveedor», dice. «El producto es flexible y la atención técnica es buena. Si tenemos modificaciones o preguntas, en Cato siempre te escuchan y están dispuestos a ajustar o recomendar una solución para el problema». Cato mejora la experiencia para los usuarios móviles y más Es posible que el ahorro en costes haya impulsado inicialmente la transformación WAN de FDMG, pero fueron realmente las ventajas operativas de una usabilidad y agilidad mayores que acabaron pesando más. «Durante los primeros días, los usuarios tenían que abrir un navegador e ir a nuestro portal, iniciar sesión y ahí entonces ejecutar una aplicación para conseguir una conexión VPN, como si estuvieran en la oficina», dice Cyrus. «Había muchos pasos, lo cual no solo resultaba frustrante para los usuarios, sino que suponía más llamadas de ayuda al soporte técnico». Con Cato, Cyrus define las políticas que determinan qué aplicaciones y recursos están disponibles para los usuarios y grupos de usuarios. Los usuarios móviles se unen directamente a Cato, no a una solución de acceso remoto distinta, por lo que el acceso de red es mucho más limpio. «Ahora los usuarios solo tienen que pulsar el control deslizante en su dispositivo móvil y ya están autenticados en la red». La visibilidad y la facilidad de las operaciones de seguridad también han mejorado. «No solo disponemos de más datos sobre quién inicia sesión y con qué aplicación en toda nuestra red, sino que nuestras herramientas de seguridad se han vuelto mucho más fáciles de usar», comenta Cyrus. «Decidimos qué usuarios se pueden conectar a qué recurso sin tener que configurar diferentes reglas de cortafuegos». El resumen de FDMG: Es algo más que un resumen La meta inicial de FDMG era reducir los costes de WAN, lo cual Cato ciertamente logró. «Gastamos un 10 por ciento menos con Cato que con MPLS», dice Cyrus. «Nuestro ahorro es aún mayor si tenemos en cuenta los costes de licencia, instalación y gestión asociados al concentrador VPN». Pero, más que haber una ventaja en cuanto a costes, Cyrus ha ganado en valor. «Con la nube de Cato, aumenté el ancho de banda, sustituí dos cosas con una única solución, mejoré la experiencia de usuario, mantuve el rendimiento y el tiempo de funcionamiento, e hice que TI fuera más ágil. A eso yo lo llamo una gran victoria».  
Leer casos de los clientes Search
O-I se adentra en la realidad aumentada y en la nube SASE de Cato para lograr unos ahorros «imposibles de calcular»

Manufacturing

O-I se adentra en la realidad aumentada y en la nube SASE de Cato para lograr unos ahorros «imposibles de calcular»
O-I se adentra en la realidad aumentada y en la nube SASE de Cato para lograr unos ahorros «imposibles de calcular» O-I necesitaba una transformación digital rápida Para muchas organizaciones, la transformación digital puede resultar un calvario que consume mucho tiempo y recursos. Si eres un departamento de TI pequeño en una gran empresa, el hecho de contar con una única solución capaz de transformar y simplificar varias funciones a la vez puede ser una gran transformación positiva. Tal fue el caso de O-I, anteriormente conocido como Owens Illinois, uno de los principales fabricantes de jarras y botellas de vidrio del mundo. En solo unos pocos meses, O-I desplegó SASE de Cato en 200 lugares, potenciando la nube y el rendimiento de las aplicaciones internas y haciendo posible el trabajo en casa para sus 24 000 empleados, a la vez que se potenciaba la seguridad en sus 70 plantas de producción distribuidas en 19 países.   Antes de Cato, la red MPLS de O-I (basada en operadoras) empezó a mostrar signos de envejecimiento respecto del entorno de trabajo híbrido habilitado para la nube. «Éramos clientes, de hacía tiempo, de una solución MPLS tradicional que contaba con los típicos enrutadores en el perímetro, dispositivos de cortafuegos con base de red y concentradores VPN clásicos», comenta el director informático, Rodney Masney. «Cuando vencieron nuestros contratos, pensamos que era el momento de repensar nuestra estrategia de redes y seguridad».  O-I había estado trasladando sus aplicaciones a la nube, con una implementación amplia de Microsoft 365 y planes para otros servicios en la nube y SaaS. «Simplemente, no había suficiente ancho de banda para todo lo que teníamos que hacer, ya fuera el acceso a SharePoint, videoconferencias con Microsoft Teams o trabajar con nuestras otras aplicaciones internas y en la nube», comenta Masney. «Necesitábamos una forma asequible de aumentar el ancho de banda en nuestras ubicaciones y en la nube».   La seguridad siempre había sido una máxima prioridad en el relativamente pequeño equipo informático de Masney, y mantener y actualizar los anticuados dispositivos de cortafuegos restaba tiempo y recursos de cualquier iniciativa de transformación.   Parece que la gota que colmó el vaso fue el repentino caos a raíz de la pandemia por la Covid-19. «Tuvimos que enviar miles de empleados a casa y ahí fue difícil que nuestra VPN tradicional ofreciera el ancho de banda y la utilidad que tanto los ejecutivos como el resto del personal necesitaban a diario para poder hacer su trabajo», dice Masney.   En resumen, O-I se enfrentó a muchos retos de golpe. «Teniendo en cuenta todo eso, al final te darás cuenta de que tienes que tomar una decisión transformativa», dice Masney.   O-I elabora una solicitud de propuestas y escoge SASE de Cato O-I lanzó una solicitud de propuestas para encontrar soluciones para todos sus problemas. «Enviamos solicitudes de propuestas a varios proveedores, incluyendo al nuestro, y tuvimos en consideración un abanico de alternativas, desde seguir con nuestro proveedor actual del momento a un coste inferior, hasta soluciones que podrían ofrecer una transformación total».   Después de investigar algo, el equipo de Masney restringió las opciones a dos candidatos principales: por un lado uno de los mayores proveedores de soluciones de seguridad y por el otro SASE de Cato. «Desde una perspectiva de seguridad, me gustó la tecnología del otro proveedor, que funcionó bien», indica Masney, «pero el despliegue resultaba mucho más complejo y costoso en tiempo, en comparación con SASE de Cato».  Después de realizar pruebas conceptuales para ambos, el equipo de Masney quedó convencido de que Cato era la mejor solución para O-I en términos de tecnología, costes, facilidad de despliegue y servicio técnico. Masney sabía que, con un equipo tan comprometido con la solución de Cato, lograría los mejores resultados.   Cato SASE Cloud conecta, de forma óptima y en una red global y segura, todos los recursos de la red empresarial, incluidos las sucursales, el personal híbrido y los centros de datos físicos y en la nube, en un servicio nativo en la nube global y seguro. Para conectar una ubicación a Cato, solo hay que instalar un sencillo dispositivo socket de Cato que se enlaza automáticamente a uno de los más de 75 puntos de presencia (PoP) de Cato, conectándose así a su rápida red troncal privada global. El SD-WAN perimetral de Cato expande la nube SASE de Cato para ofrecer una conectividad priorizada y resistente a lo largo de varios enlaces de última milla en ubicaciones físicas. A la vez, el cliente SDP de Cato y el acceso sin cliente permiten un acceso seguro y optimizado a las aplicaciones para usuarios en todas partes, incluyendo el hogar y durante un desplazamiento.   En el perímetro de seguridad nativo en la nube de Cato, Cato SSE 360, convergen una pasarela web segura (SWG), un agente de seguridad de acceso a la nube (CASB), la prevención de la pérdida de datos (DLP), el acceso a la red de confianza cero (ZTNA) y el cortafuegos como servicio (FWaaS) con protección avanzada contra amenazas. Aplica por completo políticas de acceso corporativo granular para todas las aplicaciones in situ y en la nube, protegiendo así a los usuarios ante amenazas y evitando la pérdida de datos sensibles.   El despliegue que O-I hizo de Cato para casi 200 ubicaciones y cientos de usuarios en casa fue rápida y fácil. «Hemos instalado Cato en ubicaciones internas, la nube y para usuarios en casa e híbridos a un ritmo mucho más rápido que lo que pensábamos que sería posible», dice Masney. «No tenemos que esperar semanas o meses a que los circuitos se actualicen o cambien, como teníamos que esperar con la MPLS tradicional. Nos traen los sockets de Cato a nuestras plantas, los conectamos y listos».  Cato ofrece transformación y un ahorro en los costes  Las ventajas corporativas del cambio a Cato han sido impresionantes. «Cato ha transformado nuestra capacidad de conectar nuestra red de un modo muy diferente y significativo», dice Masney. «La gente que trabaja en casa y en la oficina logra una producción mucho mejor en el rendimiento de aplicaciones tanto internas como en la nube, a la vez que cuenta con unos niveles de seguridad mucho más elevados. La solución de Cato ha mejorado nuestra capacidad de darle servicio a nuestras plantas de fabricación, incluyendo las que están en lugares complicados, al colaborar con el uso de audio y vídeo de MS Teams, que anteriormente no funcionaban muy bien. Los circuitos MPLS son caros en algunas áreas, pero con Cato podemos disponer de decenas o cientos de megabits a un coste muy favorable».   El trabajo híbrido también fue todo un éxito gracias a Cato. «El cliente VPN es una verdadera delicia», dice Masney. «Es fácil de desplegar, trabaja muy bien y no hemos visto ninguna incidencia en el servicio. Me tiene realmente satisfecho». Desde entonces, Cato ha hecho que para O-I sea posible pasarse a una política de trabajo conectado que anima a los empleados a trabajar en casa pero que también ofrece la opción de trabajar en la oficina.   Desde la transición a Cato, O-I ha empezado a sacar partido de Microsoft HoloLens, una aplicación de realidad aumentada que le permite a los ingenieros detectar y resolver, desde la distancia, problemas en las plantas de fabricación. «Si alguien tiene un problema en una planta, un ingeniero experto que esté en otro lugar podrá ponerse un casco HoloLens, ver por su cuenta exactamente lo que está pasando y ofrecer consejos relevantes y específicos sin tener que subirse a un avión. No puedes usar HoloLens si tu ancho de banda siempre está al máximo de su capacidad. El ahorro que hemos logrado con Cato y HoloLens es casi imposible de cuantificar».   Masney calcula que, solamente por Cato, ya se está ahorrando un 20 % en costes de comunicación, en comparación con la solución que usaban anteriormente, aunque siguen usando MPLS en algunos lugares. Además, hay que tener en cuenta el extra que Cato ofrece para la seguridad tanto de ubicaciones como de usuarios en casa y móviles.   Cree que los sólidos servicios de seguridad de Cato se ajustan a la perfección a las finalidades de su compañía. «Ha mejorado inmensamente nuestra postura de seguridad», dice. «Cato es mucho más sencillo de desplegar y rápido de valorar que otros sistemas que evaluamos», dice Masney.    Añade, «Con Cato, gozamos de un buen sedán con la velocidad de un Porsche que nos ha llevado con rapidez y exactitud allí a donde necesitábamos ir».     
Leer casos de los clientes Search
Devro potencia la visibilidad de red y mejora la experiencia de trabajo híbrido con Cato

Manufacturing

Devro potencia la visibilidad de red y mejora la experiencia de trabajo híbrido con Cato
Devro potencia la visibilidad de red y mejora la experiencia de trabajo híbrido con Cato Devro investiga con qué sustituir sus cortafuegos y escoge la nube SASE de Cato Estaba claro que Devro necesitaba sustituir sus anticuados dispositivos de cortafuegos. Por ello, empezó a trabajar con su socio tecnológico para investigar opciones, incluyendo las de proveedores de dispositivos de cortafuegos. Pronto se hizo evidente, sin embargo, que a la empresa le resultaría ventajoso emplear una única solución que englobara los cortafuegos y demás funciones, tales como un portal web seguro o incluso la conectividad SD-WAN. «Algunas de nuestras plantas de fabricación están en lugares remotos donde la conectividad no ha sido siempre genial», dice Cappie. «Eso es lo que hizo que la solución SD-WAN SASE de Cato resultara tan atractiva. En cuanto vimos lo que Cato podía hacer por nosotros en términos de SD-WAN, acceso remoto y seguridad, empezamos a hablar sobre esas capacidades con los proveedores de la competencia». Cato SASE Cloud conecta, de forma óptima y en una red global y segura, todos los recursos de la red empresarial, incluidos las sucursales, el personal híbrido y los centros de datos físicos y en la nube, en un servicio nativo en la nube global y seguro. Para conectar una ubicación a Cato, solo hay que instalar un sencillo dispositivo socket de Cato que se enlaza automáticamente a uno de los más de 75 puntos de presencia (PoP) de Cato, conectándose así a su rápida red troncal privada global. El socket de Cato (dispositivo perimetral SD-WAN de Cato) expande la nube SASE de Cato para ofrecer una conectividad priorizada y resistente a lo largo de varios enlaces de última milla en ubicaciones físicas. A la vez, el cliente de Cato y el acceso sin cliente permiten un acceso seguro y optimizado a las aplicaciones para usuarios en todas partes, incluyendo el hogar y durante un desplazamiento. En el perímetro de seguridad nativo en la nube de Cato, Cato SSE 360, convergen una pasarela web segura (SWG), el acceso a la red de confianza cero (ZTNA), el cortafuegos como servicio (FWaaS), la prevención de la pérdida de datos (DLP) y el aislamiento de navegador remoto (RBI). Aplica por completo políticas de acceso corporativo granular para todas las aplicaciones in situ y en la nube, protegiendo así a los usuarios ante amenazas y evitando la pérdida de datos sensibles. Pronto se hizo aparente que Cato era la única solución que combinaba una gran variedad de funciones críticas bajo un solo panel de control de gestión y SASE. «Otras soluciones parecían un pegote de varias piezas separadas, con demasiados complementos y opciones», dice Cappie. El panel de control único de Cato marcó una gran diferencia para nosotros en términos de simplificación, estandarización y resolución de problemas para todas las prestaciones, así como usar un acceso basado en roles para dividir la gestión de áreas, regiones o subconjuntos de usuarios entre el equipo», comenta Cappie. El hecho de contar con un servicio técnico directo con Cato mismo, en lugar de con un tercero, también nos resultó atractivo. Con el inicio de sesión único de Cato, los usuarios ya no tendrían que iniciar sesión en la VPN cada día para su acceso remoto ni en el cliente de portal seguro para el acceso a internet, y TI conseguiría una visibilidad 24/7 para los sistemas de usuarios y oficina remota. «Gracias a Cato, hemos podido realizar análisis de vulnerabilidad, actualizaciones de seguridad y aplicar políticas en todos los sistemas conectados en cualquier momento, sea de día o de noche», comenta Cappie. A Cappie también le gustó que el despliegue de la solución de nube SASE de Cato era fluido y no causaba interrupciones. «Estaba claro que las demás soluciones hubieran necesitado la planificación de mucho tiempo de inactividad», dice Cappie. «Desde un punto de vista de empresa, el despliegue fácil de Cato fue un punto muy a su favor para que lográramos comprar su producto». Por fin, fiabilidad y un único panel de control El despliegue de la solución de Cato fue fácil, según lo prometido, y Cappie vio que el servicio técnico de Cato daba respuesta pronto y no solo para la resolución de problemas de usuarios y TI, sino también para añadir nuevas prestaciones. «Había varias cosas que tanto nosotros como otros clientes sugirieron y que acabaron formando parte de la plataforma en cuestión de pocos meses», comenta Cappie. «Con los demás proveedores, lo más probable hubiera sido que se hubiera tardado años, si acaso». Y Cato siempre estuvo disponible para sugerir formas de uso de su solución que fueran más eficientes. «Dependimos mucho del equipo de servicios profesional de Cato, que era realmente bueno para responder y decirnos que nos iría mejor hacer las cosas de tal o cual manera en lugar de intentarlo por otro lado». Lo que a Cappie le gusta más de la solución de Cato es su facilidad de gestión. «La interfaz de la plataforma está bien distribuida», dice Cappie. «Es muy fácil de acceder a montones de información detallada o solo a datos estadísticos de alto nivel, si solo necesitas eso. Es maravilloso disponer de un panel con una vista general que te muestra todos tus sitios en línea y cuántos usuarios están conectados en cualquier momento, además de que la pantalla de sucesos es increíblemente útil. Nuestra vieja interfaz resulta muy arcaica, en comparación». Y todas las funciones de Cato van integradas, más que ser una añadidura de opciones. «En términos de ser intuitiva, la plataforma de Cato es indudablemente la mejor solución posible», añade Cappie.  La fiabilidad y el rendimiento han sido excelentes con Cato y los comentarios de los usuarios han sido aplastantemente positivos. «A los usuarios les encanta que, una vez han iniciado sesión con el inicio único, la VPN siempre está activada y pueden trabajar sin tenerse que preocupar», dice Cappie. «En Cato, la experiencia de usuario, la facilidad de gestión y la robustez de la seguridad se aúnan para marcar una considerable diferencia para todo el mundo en nuestra compañía, incluso al nivel de la junta». «La interfaz de la plataforma está bien distribuida», dice Brian Cappie. «Es muy fácil de acceder a montones de información detallada y útil o solo a datos estadísticos de alto nivel, si solo necesitas eso». «Algunas de nuestras plantas de fabricación están en lugares remotos donde la conectividad no ha sido siempre genial», dice Brian Cappie. «Eso es lo que hizo que la solución SD-WAN SASE de Cato resultara tan atractiva. En cuanto vimos lo que Cato podía hacer por nosotros en términos de SD-WAN, acceso remoto y seguridad, empezamos a hablar sobre esas capacidades con los proveedores de la competencia». El panel de control único de Cato marcó una gran diferencia para nosotros en términos de simplificación, estandarización y resolución de problemas para todas las prestaciones, así como usar un acceso basado en roles para dividir la gestión de áreas, regiones o subconjuntos de usuarios entre el equipo», comenta Brian Cappie.
Leer casos de los clientes Search